© Asturias Caligrafía
Cantigas Sta. Maria

Reproducción Cantiga Santa María número 1

previous arrow
© Asturias Caligrafía
CSM 1-01
© Asturias Caligrafía
CSM 1-02
© Asturias Caligrafía
CSM 1-03
© Asturias Caligrafía
CSM 1-04
© Asturias Caligrafía
CSM 1-05
© Asturias Caligrafía
CSM 1-06
© Asturias Caligrafía
CSM 1-07
© Asturias Caligrafía
CSM 1-08
© Asturias Caligrafía
CSM 1-09
© Asturias Caligrafía
CSM 1-10
© Asturias Caligrafía
CSM 1-11
© Asturias Caligrafía
CSM 1-12
© Asturias Caligrafía
CSM 1-13
© Asturias Caligrafía
CSM 1-14
© Asturias Caligrafía
CSM 1-15
© Asturias Caligrafía
CSM 1-16
© Asturias Caligrafía
CSM 1-17
© Asturias Caligrafía
CSM 1-18
© Asturias Caligrafía
CSM 1-19
© Asturias Caligrafía
CSM 1-20
© Asturias Caligrafía
CSM 1-21
© Asturias Caligrafía
CSM 1-22
© Asturias Caligrafía
CSM 1-23
© Asturias Caligrafía
CSM 1-24
© Asturias Caligrafía
AC_Galeria_12
next arrow
 

 


“En medio de una cámara de arcos ojivales, encortinada con lujo, aparece el rey sentado en su escaño: tiene en la mano un libro abierto, y dicta una poesía dirigiéndose con dedo imperativo a los escribas que a sus pies están sentados en el suelo, el oído y la pluma pendientes de la palabra del rey; un poco más lejos, clérigos con corona repasan libros para ayudar con su erudición al regio poeta; y más apartado, están los juglares templando sus vihuelas o tañéndolas con el arco o con la pluma”.

R. Menéndez Pidal.


Hoy presentamos un nuevo trabajo dentro del proyecto Las Cantigas de Santa María.  Se trata de la primera cantiga (folio 5r) del códice T I 1 que se encuentra en la Real Biblioteca del Monasterio del Escorial (E).

Hemos trabajado a partir de la reproducción fotográfica del original facilitada por la propia biblioteca, a quien queremos dar las gracias, en especial a Paz Fernández, por su amabilidad y ayuda.

Nos hemos ceñido lo mas posible a los métodos y materiales que, según la documentación consultada, se emplearon en la época. No obstante, el paso de los siglos y el deterioro de algunas zonas, en concreto de la letra capitular, nos ha obligado a realizar alguna interpretación sobre cómo habría sido el original, que lógicamente hemos hecho con el mayor respeto.

El tamaño del códice es de 490 mm de alto por 325 mm de ancho. La miniatura ocupa 125 mm de alto por 220 mm de ancho y la letra capitular 55 mm de alto por 60 mm de ancho.

Los principales pigmentos utilizados han sido rojo cinabrio, bermellón, minio, índigo, lapislázuli, malaquita y blanco de plomo. También oro de 24 kt sobre gesso de fabricación propia. Todo ello sobre pergamino de cabrito.

© Asturias Caligrafía

2 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Asociación Asturias Caligrafía.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Raiola Networks, S.L. que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad